Nuevo Idioma y estilo
2343
El peligro de lo obscuro
Leo
en "El Comercio" de hoy, 3 de septiembre, la entrevista que la editora
Betty Jumbo ha hecho al Ministro Coordinador de Seguridad. En la página
primera se ha puesto de abrebocas estas palabras dentro de una foto del
Cotopaxi.
La entrevistadora pregunta acerca de las tareas de
capacitación: "Siempre se supo que el volcán era activo, ¿por qué
empezaron recién en junio?"
Y en el entrevistado responde: "No creo que se hubiesen
hecho las acciones, porque sino tuviésemos el equipamiento del volcán.
También vemos una falta de cultura".
Y esto es de las cosas más obscuras que yo haya leído en
mi larga carrera de lector.
Saltemos eso del "sino", que debió ser "si no". No creo
que el entrevistado, por rudimentario que sea su español, haya dicho ese
"sino". Lea el lector en voz alta el pasaje y verá que debió haber dicho
"si no":el "si" condicional y la negativa "no". Así que esto hay que
poner a cuenta de la entrevistadora y del periódico.
Viniendo a la respuesta: ¿Qué se quiso decir?
Debió comenzar la respuesta por un "Creo que no se
hicieron la acciones" y acaso echarlo a esa falta de cultura (¿de quién
o quiénes?) que dice después.
Y sigue: si se hubieran realizado esas acciones
"tuviésemos un equipamiento del volcán".
O sea que al volcán había que equiparlo!
¿Cómo se equipa un volcán?
Averígüelo Vargas.
Y en la entrevista, de la que por la importancia del
asunto cabía esperar claridad y exactitud, sigue rondando el caos.
Se pregunta: "Pero, ¿por qué se construyeron la cárcel de
Latacunga y la Escuela del Milenio en zonas de peligro?
Y se responde: "Básicamente en la cárcel, la información
que se tenía en ese momento -y dio el aval para la construcción- no
determinó ese escenario como lo hizo ahora la Secretaría".
¿En la cárcel? O "en cuanto a la cárcel"
Con toda razón la entrevistadora insiste, aunque no lo
suficiente:"¿Ese mapa ya existía?"
Y el entrevistado, como en todo momento, a la defensiva:
"Estoy diciendo la verdad. Lo importante es haber levantado un plan de
contingencia".
¿Y por qué no dijo una palabra sobre la Escuela del
Milenio?
Y las preguntas siguen, tan urgentes y graves como todas
las que los ciudadanos que se sienten en riesgo se formulan y las
formulan:
Entrevistadora: "El viernes pasado, el Geofísico emitió un
boletín sobre la ocurrencia de un lahar pequeño, pero en la información
oficial se omitió esa parte y la gente estaba desesperada. ¿Por qué no
hay una información completa?"
Respuesta del Ministro: "Fue una experiencia positiva,
porque nos permitió mejorar. Cuando el equipo técnico hizo una
evaluación concluyó que el pequeño lahar no causaba ningún impacto,
entonces vimos que no era tan relevante presentarlo. No cambió la
situación del volcán ni la alerta".
La pregunta era: ¿Por qué no se informó de ese lahar? ¿Por
qué no hay información completa?
Y ¿a qué venía ese confuso "fue una experiencia positiva"?
¿Cuál fue la experiencia positiva aquella?
Lo básico de la respuesta es que ellos, el Ministerio, el
Gobierno, que han asumido la dictadura de la información en la materia,
pensó que "no era tan relevante presentarlo". Y la razón se dice otra
vez obscuramente: "no causaba ningún impacto".
Pero la gente quería saberlo, la gente tenía derecho a
saberlo. Tenía derecho a conocer la información del Geofísico, la más
seria que sobre este asunto poseemos.
Estamos, una vez más, sobre los abusos de la censura a los
medios de comunicación.
Esta nueva sucursal de la Inquisición vigente en nuestro
país, para vergüenza nuestra ante el mundo civilizado, es la que decide
lo que los ecuatorianos deben leer, deben ver, deben conocer.
A la preocupación de la entrevistadora: "Pero el reportaje
de Ecuavisa fue vetado", el Ministro responde:
"Cuando analizamos, vimos que hay segmentos que podrían
generar pánico, porque hablaban de destrucción y de cuanta gente
moriría. Eso no es informativo y dijimos que así no se puede presentar.
Hoy (martes) nos envían los cambios. No se puede permitir que terceros
pongan sus criterios por encima de los del Instituto".
"Dijimos". Lo dijeron e impusieron su autoridad. Estos
periodistas de Ecuavisa eran unos irresponsables y presentaban un
reportaje para una población de menores de edad, incapaces de discernir
lo exagerado de lo real, lo objetivo de lo fantasioso.
En cuanto a las respuestas dadas en esa entrevista,
pienso qué peligroso es que la tal "coordinación de seguridad", con
Ministerio y todo (aquí hay ministerios para todo), esté en manos de
alguien que piensa tan confusamente. Porque cuando se habla confusa u
obscuramente es que se piensa confusa u obscuramente.
(Amable lector: si Ud. prefiere escribir "oscuro" por
"obscuro", está en su derecho. Y es lo que la Academia hasta recomienda.
Pero a mí no me va a impedir que mantenga a la palabra con la fuerza que
traía desde el latín). |